•La confederación expresa su preocupación por problemas sin resolver como la falta de mano de obra en determinados perfiles y el posible impacto de la reducción de jornada
• La patronal advierte que las infraestructuras “no pueden ser más un lastre en el desarrollo de Extremadura” y reclama un diálogo social “real, constructivo y colaborativo”
La Confederación Independiente de Empresarios de la provincia de Badajoz (CIEM) solicita al ministro de Economía Carlos Cuerpo, medidas concretas que supongan “un impulso definitivo” al desarrollo de la economía extremeña, en la que miles de empresarios y autónomos trabajan cada día por crear empleo y riqueza.
“Bienvenidos sean todos los grandes proyectos, pero no podemos obviar a las pymes y micropymes, además de las personas trabajadoras autónomas, que componen el tejido productivo extremeño de forma mayoritaria”, reivindica el presidente de CIEM, José Luis Iniesta, aprovechando la visita que el Ministro de Economía hace este viernes a Badajoz.
La confederación expresa su preocupación por problemas sin resolver, como la falta de mano de obra en determinados perfiles, el absentismo laboral, la presión fiscal y de burocracia, además del déficit de infraestructuras en Extremadura.
Junto a eso, alerta además del impacto que puede tener en Extremadura la reducción de jornada que quiere imponer el Ministerio de Trabajo “si no se lleva a cabo con criterios de flexibilidad y no se tienen en cuenta las particularidades de sectores con una actividad más intensiva”, como son la agricultura, la hostelería, el pequeño comercio o la construcción, que concentran a buena parte tejido empresarial extremeño.
La patronal de la provincia de Badajoz entiende que estos sectores, con periodos muy intensos de actividad, se verán más perjudicados. Las características del tejido productivo de Extremadura pueden agudizar el problema, al ser en su mayoría empresas con una estructura mínima, por debajo de 10 trabajadores.
“La reestructuración que habría que llevar a cabo para adaptar los nuevos horarios que se están planteando obligaría a nuevas contrataciones que abocarían al cierre a muchos negocios que están resistiendo un envite tras otro en los últimos años”, recalca Iniesta.
CIEM pone el acento, por ese motivo, en “la necesidad de restaurar un diálogo social efectivo, constructivo y colaborativo” que se ha visto arrinconado en los últimos años y que es esencial para avanzar de forma conjunta conciliando las necesidades de todos los actores del desarrollo económico.
La economía avanza si avanzan las empresas
La patronal señala también que siguen sin articularse herramientas eficaces para frenar el incremento del absentismo laboral en Extremadura, otra de las cuestiones que lastra la marcha de las empresas porque “afectan negativamente a la productividad y el funcionamiento eficiente de las empresas”.
“El avance de la economía requiere que las empresas que la sostienen y crean el empleo también avancen”, sostiene el presidente de CIEM, José Luis Iniesta, que tiende la mano al Gobierno central para trabajar en la mejor fórmula posible.
Para CIEM existen elementos que invitan a ser optimistas con el futuro de la región, aunque “es urgente un impulso a las infraestructuras”. La patronal recuerda que el déficit histórico de infraestructuras en Extremadura lastra el crecimiento del tejido productivo de la región e impide que nuestras empresas puedan competir en igualdad de condiciones.
“Las infraestructuras no pueden ser más un lastre del crecimiento del tejido productivo de Extremadura”, reivindica Iniesta.